Se ha visualizado la importancia del Puerto de Huelva en la propia ciudad, tanto desde un punto de vista económico, estructural, social y medio ambiental.
Actividad desarrollada el día 17 de Noviembre de 2021 por los alumnos de 2º Grado Medio de Actividades Comerciales y 2º Grado Superior de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales.
Tras la Recepción en las Cocheras del Puerto y la presentación de la Historia de Huelva unida al desarrollo de las infraestructuras del Puerto, se han visualizado las últimas actuaciones realizadas y las inversiones que quedan por acometer.
Paseo en Bus desde la Nueva Lonja, Puerto Interior, Paseo de la Ría y Puerto Exterior, recibiendo las explicaciones oportunas por un técnico de esta entidad.
Los alumnos han podido comprobar los distintos puntos de carga y descarga de mercancías desde el Puerto hasta los buques, graneles líquidos, graneles sólidos y contenedores. Las distintas empresas ubicadas en esta zona industrial expiden y recepcionan sus mercancías a través de estas instalaciones.
El Puerto de Huelva se encuentra entre los 5 puertos de mayor volumen de tráfico mayor volumen de tráfico portuario de España. Es el 25º puerto en tráfico de Europa de un total de 1.200 puertos comerciales.
El Puerto de Huelva está situado al suroeste de la Península Ibérica, lo que le convierte en un enclave estratégico como puerto import/export y Hub para las nuevas tendencias del comercio marítimo internacional, sobre todo de Europa con el Atlántico.
Se encuentra integrado a la Red Transeuropea del Transporte como Puerto Core y se sitúa entre los 7 primeros puertos del sistema español en movimiento de mercancías y 2º de Andalucía. Además, es también el 2º puerto de Europa de mayor crecimiento en la última década. Operativo los 365 días del año sin congestion, el puerto de Huelva constituye un referente en Europa como puerto energético y en tráfico de graneles líquidos y sólidos.
Actualmente ha apostado firmemente por una diversificación de su actividad con el tráfico de mercancía general contenerizada a través de distintas líneas regulares hacia Europa e Islas Canarias, destacando su estabilidad en los tráficos tradicionales (graneles líquidos y sólidos) y crecimiento de la carga general contenerizada y rodada debido a su apuesta y compromiso por la logística e intermodalidad.